¿Qué es?
La
teoría de la recepción es una teoría pragmática, centrada en el efecto que la
obra literaria causa al lector y en el papel activo de éste en la producción
del sentido del texto, enfatizando el punto de vista comunicativo de la
experiencia literaria.
En
palabras de Dietrich Rall, esta corriente
destaca, en la historia de la crítica literaria, entre los modelos semióticos que tratan de describir la estructura de los textos poéticos, la relación comunicativa que establecen texto y lector y la evolución de la crítica frente a la evolución de los textos. Esta teoría se inscribe dentro de aquellas orientadas hacia el análisis de las funciones que cumple el lector (y la secuencia de lectores) en la concretización de los textos literarios. La lectura, la comprensión y la crítica de los textos literarios se entienden como casos específicos de comunicación, y las reflexiones e investigaciones basadas en la teoría aquí expuesta se centran en el papel del receptor durante el acto de lectura (Rall, 1987: 5).
¿Cuándo
se desarrolla?
La
estética de la recepción se desarrolla a lo largo de los años sesenta y
setenta, aunque muchos de sus presupuestos teóricos guarden relación con
corrientes precedentes. Siguiendo la propuesta de Luis A. Acosta, podemos
clasificar estos antecedentes en tres grandes bloques: la sociología de la
literatura, la teoría de la interpretación y la fenomenología y estructuralismo
literario.
Por
otro lado, dentro de la teoría de la interpretación se puede distinguir la
influencia de la epistemología de Dilthey (que aportará sobre todo la noción de
conciencia histórica) y la hermenéutica de Gadamer. Por
último, Acosta diferencia entre las aportaciones de la teoría de la
comunicación, la fenomenología de Ingarden y el estructuralismo de Praga. Así,
de la teoría de la comunicación, la estética de la recepción interiorizará su
concepción del fenómeno literario como hecho semiológico. A partir de la
fenomenología de Ingarden, se elaborarán las ideas de indeterminación y de
concretización estética. Y del estructuralismo de Praga, representado por
Mukarvosky y Vodicka, adoptarán ideas como la consideración del valor estético
como una realidad en transformación permanente o la influencia del público.
¿Dónde
y quién?
Los
estudios centrados en la recepción han tenido dos focos fundamentales que han
dado lugar a distintas orientaciones:
- Estética
de la recepción, de tradición alemana, surgida en la Universidad de Constanza, cuyos máximos representantes son Hans-Robert Jauss y Wolfgang Iser, además de
Karlheinz Stierle, Rainer Warning, Wolf-Dieter Stempel y Hans Ulrich Gumbrecht,
entre otros. Entre sus textos fundacionales cabe tener en cuenta:
- Literaturgeschichte als Provokation der Literaturwissenschaft («La historia literaria como desafío a la ciencia literaria»), Hans Robert Jauss, 1967.
- Für eine Literaturgeschichte der Leses («Para una historia literaria del lector»), Herald Weinrich, 1967.
- Die Appelstruktur der Texte («La estructura apelativa del texto»), Wolfgang Iser, 1968.
- Reader-Response
Criticism, de tradición angloamericana, con
nombres como Gerald Prince, Stanley E. Fish, Norman N. Holland o David Bleich.
Esta tendencia «és molt més heterogènia, engloba alhora estudis de caire
psicològic, sociològic, retòric, semiòtic i ideològic» (Ballart, 1997: 30).
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada